martes, 9 de diciembre de 2008

La geometría se hace arte.

La Geometría se hace Arte.

Los frisos, mosaicos y adornos geométricos del arte hispano-musulman constituye una
de las manifestaciones más espectaculares de la geometría en el Arte.

Paseando por la Alhambra estudiaremos las técnicas para construir los mosaicos nazaríes deformando polígonos. De la mano del Prof. Rafael Pérez descubriremos que los artistas nazaríes conocían todas las formas posibles de rellenar el plano utilizando simetrías, giros y traslaciones.

Otro gran genio, el pintor M.C. Escher, utiliza la técnica de rellenar el plano con motivos animados de una forma sorprendente e inquietante. Haremos una excursión por sus
llamativos mosaicos y por sus mundos mágicos de geometrías imposibles.

Parte 1



Parte 2

lunes, 10 de noviembre de 2008

Los Mandalas




El mandala, imagen artística y espiritual

Los mandalas se encuentran entre los más conocidos iconos budistas del mundo y constituyen tesoros artísticos de esa centenaria tradición. Son, simultáneamente, ejemplo de expresión artística y medio de espiritualidad de la comunidad budista. El estilo y significado específico de cada mandala se explica según la época y la comunidad que lo realiza. Pero todos tienen algo en común: muestran un orden circular con un centro definido. Como iconos sagrados del budismo, pretenden recordar al espectador de la santidad del Universo y del potencial espiritual del ser humano.

Mandala es una palabra proveniente del sánscrito que define cualquier círculo u objeto con forma discoide, como el Sol o la Luna. En el discurso religioso de la India, el término mandala se refiere a un área espiritual o sagrada, a un círculo, a un diagrama concéntrico o a un grupo de objetos —formas divinas y humanas, terrenales o cósmicas, ideas y símbolos— organizados en un patrón reunido alrededor de un punto central.

En el mundo tibetano, los mandalas se usan para decorar y santificar templos y hogares; en ritos de iniciación para monjes y gobernantes; y como el foco de visualización del clero y de adoración por los feligreses, así como para fines funerarios, acompañando al cuerpo del difunto durante la cremación.

Los mandalas pueden presentarse en una variedad de materiales a través de diversas técnicas artísticas. Pueden elaborarse con piedras semipreciosas trituradas, pétalos de flores, arroz, piedra pulverizada (mármol, etcétera), papel, textil, hilo, mantequilla y arena pintada. La tradición establece las formas, tamaños y colores de este arte. Los más conocidos por el mundo occidental son los mandalas coloridas del Tibet y los mandalas de arena, elaboradas por monjes tibetanos. La construcción de un mandala de este tipo lleva varios días y una vez terminada se destruye, para demostrar la impermanencia de la vida.

Como el budismo viajó de la India a otras partes de Asia, la tradición de mandalas también llegó a Asia central, China, Corea, Japón y el sudeste asiático, hasta Indonesia. Pero el arte de los mandalas floreció especialmente en la rica atmósfera espiritual del Tibet. De ahí que la mayor cantidad y variedad de mandalas los encontremos en la tradición religiosa tibetana.

El sofisticado arte de los mandalas

La arquitectura divina que muestran los mandalas tiene relación directa con la arquitectura terrenal de la tradición budista. En la antigua India los edificios religiosos están estructurados como hogares terrenales para deidades y como bases desde las cuales pueden generar entendimiento espiritual para guiar y enseñar a otros. Versiones en miniatura de templos, stupas y otros edificios funcionan como recordatorio de los lugares sagrados y como símbolos de la presencia de lo divino y la luz espiritual en el mundo de los humanos.

Las imágenes de los mandalas muestran mansiones divinas que contienen deidades (budas), rodeadas por jardines, montañas, lagos, árboles, y seres divinos, legendarios o históricos. Las fronteras de este universo están selladas contra toda influencia negativa por anillos de fuego. Estos mandalas de arquitecturas palaciegas generalmente consisten de un círculo interno que contiene a la (o las) deidad(es) principal(es), contenida(s) en un palacio cuadrado de varios niveles, con aperturas a los cuatro puntos cardinales. El palacio se sitúa en un círculo y fuera de éste pueden encontrarse figuras adicionales. Todas las deidades budistas están reunidas en clanes encabezados por cinco budas. Cada clan ejemplifica un tipo de sabiduría y está asociado con un cierto tipo de personalidad, con un ritual específico, con un color y se le asocia a uno de los cuatro puntos cardinales o el cenit . Cada objeto del palacio tiene un significado, representa algún aspecto de la sabiduría o recuerda al que medita de un principio que lo guía. Cada tipo de mandala enseña una lección distinta.

Mandala de NepalCada figura en un mandala tiene varios propósitos: funcionan como una deidad específica, como una manifestación del poder de una deidad central, como un foco de visualización y meditación o como la expresión plástica del camino de progreso espiritual. Cada una juega varios papeles distintos durante los ritos y visualizaciones que presume un diálogo entre la deidad que se encuentra en el corazón del mandala (y en sus componentes) y el practicante que se mueve, metafóricamente, desde fuera del mandala hacia su centro. En este viaje, encuentra que cada partícula del mandala forma parte de un todo, como sucede con el Universo.

La complicada imaginería de los mandalas se explica en textos antiguos (como el Sadhanamala o el Nispannayogavali ), que contienen capítulos enteros dedicados a detallar distintos tipos de mandalas y su simbolismo. También describen los beneficios mundanos y espirituales que se obtienen al crear, mirar, rezar o meditar con un mandala.

Mandala, espacio sagrado

Mandala es un sinónimo de espacio sagrado. La relación estrecha entre espacio y sacralidad que caracteriza a los mandalas existe en todas las culturas de la historia de la humanidad: puede referirse a una cueva, montaña, gruta o isla o bien a un templo. La peculiaridad de los mandalas es que pertenecen a la tradición cultural del budismo y que tanto sus diseños como la filosofía que las sustenta implican un patrón circular.





Mandala y meditación

En términos religiosos, el mandala representa el área sagrada dentro de la que pueden surgir experiencias espirituales. La experiencia de realizar un viaje espiritual en un lugar sagrado forma parte de una de las principales concepciones religiosas del budismo. Así el mandala es un símbolo de crecimiento espiritual cuyo punto central es la mente. La relación que se establece a través de la contemplación de la geometría del mandala incita a un estado de meditación que ayuda a explorar los rincones de la psique. Las mandales se describen como diagramas del cosmos en un sentido externo y en un sentido interno como guías hacia prácticas de meditación.

En los escritos sagrados del Tibet se dice que durante la meditación uno debe contemplarse a sí mismo y a todas las cosas como un mandala sagrado. La persona que está meditando tiene que situarse en el centro del mandala pensando que es como el buda y que se relaciona integralmente con el intrincado diseño del Universo. Se puede ver a estas imágenes como un diagrama cósmico que nos recuerda nuestra relación con el infinito, que el mundo se extiende más allá de nuestros cuerpos y mentes. Las cuatro puertas que rodean el mandala significan la habilidad de la espiritualidad para desplegarse desde el sitio sagrado hacia otros tiempos y espacios. Los mandalas simbolizan realidades materiales e inmateriales en todos los aspectos de la vida: los círculos celestiales que llamamos Tierra, Sol y Luna, así como círculos de amigos, familia y comunidad.

En este enlace podrás descargar imágenes de Mandalas listos para colorear:

http://www.free-mandala.com/es/start.html



Fuentes:

* Denise Patry Leidy y Robert A.F. Thurman: Mandala The Architecture of Enlightenment. Nueva York, Thames and Hudson /Asia Society Galleries/ Tibet House, 1998.
* Lama Angarika Govinda: Mandala, México, Fundación Tres Joyas / Grupo Editorial Pax,1999.
* http://www.mandalaproject.org/
* http://www.graphics.cornell.edu/online/mandala/

sábado, 27 de septiembre de 2008

Proyecto Creativo: Entrevista a un artista o artesano de tu localidad.

La siguente entrevista ejemplifica de manera idónea cómo elaborar y presentar este proyecto creativo referente al Primer Bloque De Artes Visuales de Tercer Grado. Espero sea de gran utilidad para ustedes alumnos.

Entrevista realizada por Rocío Labrada.
Tomado de la revista Status.
Periódico El Imparcial.
Hermosillo, Sonora, México.
Septiembre de 2008.
FOTOS: Alejandro Gutiérrez Ruiz.

Rodolfo Ivich Escárrega
Un artista de tiempo completo
Por Rocío Labrada
Un artista de vocación es sin duda Rodolfo Ivich Escárrega, sonorense que a sus 38 años de vida ha logrado plasmar gran diversidad de sentimientos e ideas a través de su pincel. Considera al arte como su vida, ya que gran parte de su tiempo lo dedica
a crear originales obras donde logra transmitir sus emociones y pensamientos, mismas que han sido apreciadas y adquiridas por personalidades de todo México.
Su estilo expresionista-abstracto ha llegado a posicionarse en importantes y concurridas exposiciones de diferentes ciudades de nuestro País, pues su talento no puede evitar ser admirado por los amantes del arte, además, también se ha dedicado a la escultura con el sabio manejo de varios materiales.
Espontánea y divertida es la esencia de este brillante sonorense, quien en entrevista exclusiva para la Revista Status de EL IMPARCIAL, platicó sobre su historia, inspiraciones y técnicas de su mayor pasión: La pintura.



¿En qué se inspira al momento de iniciar una obra?

“Me inspiro en muchas cosas, me puedo inspirar en un paisaje, en la mujer en sí, en una emoción, temas científicos, también temas espirituales, de índole esotérica, religiosos, todo lo relacionado con las verdades ocultas, todo ese tipo de cosas me llaman mucho la atención, las teorías sobre la formación del universo, el ser humano, las escrituras, todo depende de las series porque yo trabajo mucho por serie, normalmente hago 20 cuadros sobre un mismo estilo, y eso denota un poco más de seriedad en el artista porque estás trabajando sobre un tema que extiendes hasta que lo haces madurar, y después en esa serie descubro cosas, y en la siguiente utilizo un porcentaje de la anterior, incluyendo cosas nuevas, o a veces simple y sencillamente cambio a otro tema nuevo completamente”.

¿A qué edad comenzó a pintar?
“Que yo recuerde cuando comencé a pintar, no seriamente ni nada, lo hice desde el kinder, y ya profesionalmente hablando en la secundaria, cuando yo ya dije “quiero ser pintor”.

¿Cuál es el primer paso al iniciar una obra?
“Primero analizo mucho el próximo paso, mentalmente, pienso y siento, muchas veces empiezo a dibujar sobre la tela con un pincel, con un color oscuro o neutro, y muchas veces hago un boceto previo en carbón o a lápiz, más o menos las manchas, o la idea principal de dónde quiero luz y dónde quiero colores más oscuros, y posteriormente viene la técnica, comienzo por colores grises para después ir poniendo los colores más claros y luminosos”.

¿Qué técnica utiliza para plasmar sus obras?, ¿tiene alguna en especial?
Normalmente utilizo las 2 técnicas tradicionales, cuando es obra de caballete, utilizo acrílico y óleo sobre tela, también puedo utilizar encáusticas, que son la mezcla de pigmentos con cera para crear texturas o puedo utilizar texturas después de la imprimación de la tela, puedo meter una textura acrílica y después utilizar óleo en técnicas mixtas, pero normalmente óleo sobre tela o acrílico. La que me produce muy buenos efectos y que utilizo actualmente es la de acrílicos, ya que seca más rápido y puedes avanzar mucho más rápido en una obra”.

¿Cómo se define como pintor?
“Me defino como artista, no exactamente como pintor, porque también estoy haciendo esculturas de cerámica, barro, gráfica, placa de acero, etcétera”.

¿Fusiona usted la pintura con alguna otra manifestación del arte o la cultura?
“Sí, con la escultura”.



¿Qué significa para usted el arte?
“Para mí el arte es todo, es algo que inspira en mi vida felicidad, se me quedó grabada una frase de un poeta al que se le preguntó ¿a qué había venido a la tierra?, y el respondió que a ser feliz, y eso es para mí el arte, una puerta infinita a muchas cosas, al autoconocimiento, a saber por qué estoy aquí, a saber mis orígenes, estudiar la vida y estudiarme a mí mismo, es un estudio sobre mí, yo pienso que cada persona debe conocerse para ser un mejor ser humano”.

¿Qué considera que hace falta para que los artistas plásticos y pintores sean valorados en el Estado?

“Creo que hay pintores de muy buen nivel en el Estado de Sonora, de la Unison están egresando muy buenas generaciones, muy propositivas, con muy buen nivel, y hay otros pintores ya más adultos con mucha experiencia, que han expuesto fuera del País, yo creo que el proyecto este nuevo que están construyendo era lo que faltaba, pienso que será una puertota para lo que es la cultura y el arte en Sonora, pienso que ese museo va a hacer que Sonora sea más atractivo, porque nuestro Estado es atractivo en muchas cosas, pero esto era lo que faltaba y traerá muchas cosas buenas, ya que el arte tiene mucho que ofrecer a la sociedad”.

¿Proviene de una familia de artistas?
“Mi abuelo paterno, Leonardo Escárrega, era pintor; tengo dos primos por parte de mi papá, excelentes pintores actualmente, Ernesto Ceceña Ivich y Carlos Villegas Ivich”.

¿Cómo define su estilo?
“Mi estilo yo lo considero expresionista- abstracto, aunque a veces tiendo a lo constructivo, pero normalmente soy expresionista- abstracto”.

¿Considera que la pintura abstracta es más apreciada que la tradicional o paisajística y por qué?
“No para nada, pienso que muchas veces es al revés, hay mucha gente que piensa que es más apreciable el trabajo realista o el paisajismo porque quizás es más fácil ver ese trabajo, pues existe gente que piensa que todos podrían hacer un cuadro abstracto y no es cierto, porque no se trata nada más de hacer manchas, sino de que tu obra produzca algo al creador y al espectador, además tiene que reunir una serie de características, conceptos, volumetría, color, luz, la perspectiva, muchas cosas, inclusive a veces es más difícil pintar algo abstracto que algo realista, lo abstracto es algo que proviene totalmente de la imaginación y de las emociones, actualmente se está dando una apertura de apreciar más lo abstracto, gracias a las tendencias que llegan de diferentes ciudades o los movimientos que surgen”.

¿Qué es lo que le deja a usted cada cuadro que termina?
“Me deja satisfacción cuando me gusta, cuando no me gusta pinto otra cosa encima de él, de aquí no sale nada que no me llene a mi al 100%, pero cuando me gusta realmente siento mucha satisfacción, felicidad, veo todo lo que el cuadro me puede enseñar, hablar, también, lógicamente, me deja la observación de mis propios errores, porque aunque parezca que son puras manchas puede haber errores técnicos, conceptuales y los ves y puedes mejorarlos”.

¿Cuál fue el principal obstáculo que tuvo que superar para reconocerse como pintor y para aceptar una obra suya como digna a ser expuesta y compartida?
“No lo puedo llamar un obstáculo, más bien sería que al principio, cuando empiezas, tu obra tiene muy poca madurez, y es cuando los obstáculos se los pone uno mismo, tienes que aceptar que tu obra todavía no tiene la calidad y yo creo que se debe saber reconocer los propios errores al llevar a cabo una obra de arte, si tú los reconoces y sabes de tus errores, eso te abrirá muchísimo la mente para no ponerte cerraduras tú mismo, no hay más que trabajar, pintar uno, y otro, y otro, y no tener temor a equivocarse, porque hasta cuando te equivocas en un cuadro muchas veces salen cosas muy interesantes que después se convierten en algo a lo que puedes recurrir para llevar a cabo un buen concepto”.

¿Dónde se pueden apreciar sus obras?
“Actualmente trabajo con Lucita Aguilera, ahí hay siempre obras mías, aquí en mi estudio, o en alguna exposición que esté realizando de manera externa, pero con ella trabajo 100%, ella me representa”.

¿Qué colores utiliza con más frecuencia en sus cuadros?
“Me gustan mucho los azules, los colores tierra y los grises, no soy de pintura muy alegre, soy más de pintura un poquito más visceral, colores quemados, no triste pero sí un poco dramático”.

¿A quién admira?
“¡Definitivamente a Picasso!”



EN BREVE:
Nombre completo: Rodolfo Ivich Escárrega.
Edad: 38 años.
Lugar y fecha de nacimiento:
Hermosillo, Sonora, el 9 de enero de 1970.
Sus estudios: Sus primeros estudios fueron en la Casa de la
Cultura, después realizó talleres de la Academia de Bellas Artes de la Unison. Viajó a la Ciudad de México donde tomó unos cursos especiales de grabado y litografía impartidos por el profesor Antonio Alvarado.
Exposiciones realizadas:
Colectivas:
Galería Maira Nakatami, México, D.F. (2002).
Galería Moreno, México, D.F. (2002)
Galería Zulug, México, D.F. (2004)
Subasta Centro de Gobierno, Hermosillo, Sonora . (2008)
Exposiciones individuales:
Galería 1919, México, D.F. (2001)
Galería Cesaretti, Hermosillo, Sonora. (2002)
Corporativo Arcos, Mexico, D.F. (2002)
Galería Lucita Aguilera, Hermosillo, Sonora. (2007)
Galería Casa de Luna, Mexico, D.F. (2008
Galería Centro de las Artes, Universidad de Sonora. (2008)
Galería Blanco arte contemporáneo en Saltillo. (2008)
Su obra favorita (propia): Su obra favorita siempre será la próxima, porque cada vez que hace un cuadro experimenta sobre él mismo.
Su obra favorita de algún pintor famoso: Son muchas, pero en general admira las obras de Picasso, Roberto Mata, Carlos Mérida, Pedro Coronel, entre muchas más.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Historia de la Cámara Fotográfica

La Escala De Planos

Los Planos Fotográficos

En fotografía, igual que en cine, se habla del plano cuando se quiere expresar la proporción que tiene el tema dentro del encuadre, los cuales en gran medida nos indican que porción de la imagen debe aparecer en la toma y cuales son los mejores cortes que se pueden realizar sin que se descuide la proporción adecuada y que la misma conserve la estética de la imagen.

1. Plano General o Plano Largo.

Los Planos Largos o planos generales son los que ofrecen un mayor ángulo de cobertura de la escena. Su función es poner sobre la mesa una situación en que lo importante es la escena en su conjunto y no un detalle en particular.

El Gran plano general o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio.

Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se toman o se graban.



2. Plano General Corto.

El Plano General Corto se centra en los individuos restando importancia al entorno. Aún se puede intuir la situación en la que están los sujetos, pero este aspecto es ya mucho más secundario.



3. Plano General Conjunto.

El Plano General Conjunto reduce el campo visual y encierra los personajes en una zona más restringida, de forma que puede ir individualizando cada objeto o sujeto de forma más precisa. Cuando se fotografían personas, este tipo de plano alcanza a capturar la figura completa ajustada a los bordes de la imagen.



4. Plano Entero.

Los pies y la cabeza de la figura humana limitan prácticamente con los bordes inferior y superior del cuadro de la imagen.



5. Plano Medio o De Cintura.

Como su nombre lo indica, es el plano intermedio por excelencia. Se produce a la altura de la cintura, y empieza a ser considerado un plano de retrato.

Con el plano medio cedemos más importancia todavía a los aspectos emocionales del sujeto. En esta ocasión cortamos a los personajes por encima de la cintura. En este plano influirá el hecho de hacer la fotografía en formato vertical u horizontal. Eligiendo el primer caso, el personaje ocupará la gran mayoría de la escena y el fondo pasará desapercibido.



6. Plano Medio Corto.

Plano medio corto encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores.
Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores.

Se llama plano medio corto si la toma se hace desde la altura del busto a la parte superior de la cabeza.



7. Plano Americano.

Es un plano americano si el corte de realiza aproximadamente,
a la altura de las rodillas.

Tiene su origen con las películas del oeste, y no fue hasta entonces cuando se comenzó a hablar de este plano como tal. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revolver.



8 El Primer Plano.

El primer plano es el perfecto para el retrato del rostro.

Agranda el detalle y miniaturiza el conjunto de la escena, eliminando de una vez por toda la importancia del fondo.

Es tremendamente útil recurrir a encuadres verticales, reservando los horizontales para cuando tomemos imágenes en las que el rostro se acompaña con gestos de las manos o queramos jugar con el aire de la imagen.



9. Primerísimo Primer Plano.

La cabeza llena aproximadamente la pantalla.

El primerísimo primer plano suele caracterizarse por la desaparición de la parte superior de la cabeza y la fijación del límite inferior en la barbilla del personaje. La carga emotiva se acentúa y la atención en el personaje es prácticamente total.



10. Plano De Detalle.

El Plano Detalle es el plano más cercano.

Como ocurría con otro tipo de planos, el contexto de la escena definirá que se trate de un plano detalle o no. De esta forma, una imagen de la Torre Eiffel puede ser un primer plano de la torre o un plano detalle de la ciudad. Este tipo de planos son difíciles de emplear con acierto, ya que pueden confundir al espectador al no dar referencia alguna ni del entorno ni siquiera, del propio sujeto. Los detalles se agrandan al máximo y la carga emocional alcanza su punto álgido.


El plano detalle suele confundirse con el concepto de foto macro, y no es lo mismo. Como su nombre indica, el plano detalle muestra un pequeño detalle que, en un plano "normal" pasaría desapercibido.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Proyecto Creativo: Dibujos y Puntos

Este trabajo es para que pongas en práctica tus habilidades artísticas a base de dibujos y puntos.

Haz click en la imagen para verla en tamaño grande.



Historia de la Fotografía

Documental sobre la historia de la fotografía.

El Retrato - El arte de posar - El book fotográfico

Programa en elque se muestra cómo conseguir mejores fotografías. Ideal para para tu proyecto de publicidad.

Parte 1


Parte 2

El Reportaje Fotográfico

En este programa te presentamos algunas técnicas para que tu reportaje fotográfico sea un exito.

Parte 1


Parte 2

lunes, 1 de septiembre de 2008

La publicidad al descubierto

El mundo "maravilloso" que presenta la publicidad tiene sus técnicas, sus trucos, sus medios, de seducirnos con un objetivo claro: que compremos. Aqui se muestran algunas de ellos.
Desarrollado dentro del programa de la Red de Educación del Consumidor (formada por las CC. AA. españolas), realizado por la Escuela Europea de Consumidores del Gobierno de Cantabria (http://www.infoconsumo.es/escuela) como guía para la formación de las personas como consumidores conscientes y libres.
Para más info: http://www.e-cons.net

La publicidad al descubierto (1a. parte)


La publicidad al descubierto (2a. parte)

lunes, 14 de abril de 2008

Ejercicio Dibujo Retrato Bebé

Este es otro ejercicio para practicar y dibujar retratos a lápiz. Parte del software educativo "Teaching You Art Skills" Desarrollado Por Focus Multimedia Ltd.


miércoles, 9 de abril de 2008

Ejercicio Dibujo Retrato Hombre

Este es un ejercicio para practicar y dibujar retratos a lápiz. Parte del software educativo "Teaching You Art Skills" Desarrollado Por Focus Multimedia Ltd.


sábado, 5 de abril de 2008

Obras De Kandinsky

Desde este enlace podrás descargar un e-book en formato pdf para que puedas admirar e inspirarte para tu proyecto de pintura abstracta lírica:

http://www.slideshare.net/elprofeleo/kandinsky/download

domingo, 2 de marzo de 2008

El Cuerpo Humano En La Imagen


Slide 1: Esta presentación Las imágenes contiene animaciones incluidas en este configuradas en el material tienen un programa Power Point versión Office 2003. Se propósito recomienda visualizarlo estrictamente con dicha versión. didáctico.

Slide 2: cuerpo identidad vida bloque 4 muerte el cuerpo emoción humano deseo en la imagen memoria

Slide 3: La representación del cuerpo humano Pinturas de Cogul. Mesolítico. Pintura rupestre. Lleida, España El cuerpo ha sido una fuente de inspiración muy importante para los artistas -y su imagen- una especie de espejo en donde se ven a sí mismos y a su entorno. Casi todas las culturas lo han representado en algún momento, por ello en este bloque abordaremos distintas maneras de imaginar la corporeidad y de entender al ser humano .

Slide 4: Retrato La representación del cuerpo Desnudo El cuerpo como motivo

Slide 5: El retrato Una de las funciones más importantes del retrato es la de guardar, a través de la imagen, la memoria de una persona. Un retrato puede transmitir información que es difícil expresar en palabras, ya que caracteriza al modelo como un individuo concreto, a través de la representación de su parecido físico o de los objetos que le rodean. A veces, también nos muestra su personalidad o estado de ánimo, y otras, su posición social. Pero existen retratos en donde el modelo es sólo un pretexto, pues su imagen puede servir para registrar un hecho Mary Ellen Mark. La familia Damm , 1987, plata sobre gelatina. o simbolizar algo más.

Slide 6: Retrato de Mujer. Egipto s. I-II El retrato nos Cera sobre tabla. Museo Arqueológico de Florencia. permite interrogarnos acerca de la psicología de una persona, aunque ésta haya desaparecido hace cientos de años Los retratos de Fayum fueron realizados en Egipto durante el periodo romano. El estilo de representación realista nos permite sentir gran cercanía con los modelos. La intensidad de la mirada del hombre de la derecha delata su estado de ánimo, su seriedad e incluso su tristeza. Estas tablas adornaban las casas de sus dueños, pero a su muerte, se colocaban encima del sarcófago en el que eran sepultados, a manera de máscara. Retrato de hombre, ca. 100 d.C. Cera sobre tabla. 33 x 17.2 cm. Museo Británico, Londres.

Slide 7: El es el retrato del actor japonés Otani Este Oniji II interpretando uno de sus papeles de teatro kabuki. Fue realizado por Toshusai Sharaku, quien captó los gestos empleados por el actor para transmitir un carácter malvado. Observa la mirada penetrante, el cuerpo inclinado, como al acecho, el pelo erizado y las manos extendidas, como si fuera a capturar algo. En sus obras, Sharaku se alejaba de la idealización y también de la representación realista; en cambio exageraba los rasgos faciales para enfatizar la personalidad de sus modelos.. Los rasgos faciales en un retrato suelen servir para sintetizar la personalidad. Toshusai Sharaku, Japón.Otani Oniji II, 1794. Grabado en madera impreso sobre papel, 38.1 x 22.9 cm. Museo Metropolitano de Arte Nueva York.

Slide 8: Leonardo Da Vinci representó en esta obra a Cecilia Gallerani, la joven amante de su patrón Ludovico Sforza, duque de Milán. La pose elegida por el artista vuelve a la imagen dinámica y nos produce la sensación de ver a alguien vivo. La expresión del rostro y la actitud de la mano, ilustran la personalidad de la joven. El armiño que acaricia esta hermosa mujer probablemente tiene un significado simbólico, que se ha interpretado como una alusión a la pureza y la modestia. Asimismo, aparecía en el escudo de armas de Ludovico; mientras que la palabra griega “gale” (armiño), recuerda el apellido de la joven. Este retrato es alegórico, es decir, tiene elementos que simbolizan algo distinto a lo que vemos. Leonardo da Vinci. La Dama del armiño (Cecilia Gallerani), Italia, 1490. Óleo sobre madera, 54.8 x 40.3 cm. Museo Czartorsyski, Cracovia

Slide 9: Diego Velázquez, Retrato de Inocencio X, c. 1650 Oleo sobre tela 141 x 119 cm Muchos retratos son Galería Doria-Pamphilj, Roma hechos para complacer al modelo, pero algunos representan con crudeza los rasgos de su personalidad. Diego Velázquez, Retrato de Juan de Pereja, c. 1650 Oleo sobre tela 81,3 x 69,9 cm Museo Metropolitano de Arte, Nueva York Diego Velázquez, el mejor representante del realismo español, pintó estos retratos en Roma hacia 1650. Uno de ellos es de su ayudante morisco Juan de Pareja; mientras que el otro es del Papa Inocencio X. Ambos sorprendieron en su tiempo por la veracidad de sus gestos, en ellos las miradas concentran gran expresividad y en ninguno se idealiza al modelo, por el contrario los rasgos son tratados con crudeza. La imagen del papa refleja la severidad, arrogancia, fealdad y sumo poder de este individuo.

Slide 10: ¿Has visto que sus manos hablan tanto como su boca? Se espera que un retrato muestre el aspecto externo de alguien pero también que hable de sí. Para ello además de los rasgos físicos August Sander,, Retrato de una secretaria, 1931. Plata individuales hay sobre gelatina. que atender a la En el retrato de Silvya von Harden, Otto Dix pose. enfatizó la elocuencia de la periodista a través del gesto. El movimiento de las manos juega un papel muy importante para enfatizar el carácter del personaje. Además, vemos cómo fue captada en plena conversación, con la boca abierta, la mirada dirigida fuera del cuadro e incluso con la media un tanto descuidada, lo que le da un rasgo de espontaneidad a la obra. Por su parte, la fotografía de una secretaria que realizó August Sander unos años antes que Dix, nos presenta una sensibilidad similar hacia el retrato, sólo que en este caso la pose no tiene ese misma naturalidad, pues la modelo mira hacia el Otto Dix, Retrato de la periodista Silvya von Harden, 1926. Óleo y temple sobre madera, 121 x 89 cm. espectador. Museo Nacional de Arte Moderno, París

Slide 11: El retrato aparece en la publicidad prácticamente desde sus inicios. Henri de Toulouse Lautrec le dio un papel muy importante, utilizando para sus carteles las imágenes de bailarinas y cantantes populares del París decimonónico. El retrato publicitario se aleja de la individualidad y se compromete con ideas como la apariencia y la uniformidad. Recurre a lo genérico en su desinterés por la personalidad, de tal manera que los retratados no interesan por quienes son, sino por lo que pueden vender. Henri de Toulouse-Lautrec, Divan Japonais,1893. Litografía a tiza, pincel y salpicaduras con la trama visible, en cuatro colores. 78,8 x 59,5 cm. Museo de Arte Moderno, Nueva York. Retratos para vender

Slide 12: La publicidad nos ha vendido la idea del Las imágenes publicitarias que utilizan el cuerpo atlético como perfecto y deseable. cuerpo humano, se han dedicado a difundir ciertos estereotipos de belleza, empeñándose en construir un modelo de belleza único y artificial. Las figuras de atletas, como las pintadas por Ernesto García Cabral para el semanario Revista de Revistas, aparecen con frecuencia en todo tipo de publicidad, convirtiéndose en ejemplos del ideal de belleza y salud. Así, la publicidad fomenta la búsqueda de cuerpos perfectos, que sean el complemento adecuado de una vida supuestamente satisfecha. Ernesto García Cabral, Portada de Revista de Revistas 25 nov 1923, Impreso. Hemeroteca Nacional, México. Fotografía, Alberto Verjovsky y Horacio Muñoz Ernesto García Cabral, Figuras del ring en pleno combate, portada de Revista de Revistas, 15 abril 1923. Impreso, Hemeroteca Nacional, México. Fotografía: Alberto Verjovsky y Horacio Muñoz

Slide 13: Uno de los propósitos del retrato documental es crear conciencia social, así como denunciar y generar empatía con el espectador. Asimismo, nos puede permitir alcanzar un mejor conocimiento de la condición humana. Dorothea Lange fue una fotógrafa que registró con su lente la vida rural norteamericana durante la Gran Depresión de los años 30. Su objetivo estuvo atento a los desempleados, gente sin hogar, emigrantes y desplazados; documentando la pobreza, el hambre y el abuso que sufrían algunos grupos marginales. Dorothea Lange, Recolector de algodón migrante, 1940. Plata sobre gelatina Museo de Oakland, California. El retrato documental puede servir para hacer una denuncia y crear conciencia social. Dorothea Lange, Madre migrante, 193. Plata sobre gelatina. Museo de Oakland, California.

Slide 14: ¿Puede el retrato mostrar las condiciones de vida del sujeto? Mary Ellen Mark, Jyotsana montando sobre el elefante Mary Ellen Mark,Circo Hermanos Vázquez, México, 1997. Plata sobre gelatina. Vahini,Circo Amar Delhi, 1989. Plata sobre gelatina. Al retrato documental puede llamarse también documentalismo social. Se trata de un género fotográfico interesado por las condiciones del medio en que se desarrollan los individuos. No trata de representar los hechos pasajeros, sino constituye una reflexión, un intento de comprender y mostrar al hombre en sus circunstancias. Se caracteriza por no manipular las situaciones, a pesar de que muchas veces los personajes posan para la cámara. La fotógrafa Mary Ellen Mark realiza su trabajo entre el fotoperiodismo, el documentalismo social y el arte fotográfico. Ha documentado la vida en los circos, en los rodeos, de las prostitutas y de los niños de la calle. Tiene un interés humanitario, a través de sus fotografías pretende relatar las historias de sus retratados, llamando la atención sobre sus condiciones de vida.

Slide 15: Existen diversas razones por las cuales se puede realizar un autorretrato. Ya sea que el pintor lo tome como un ejercicio para demostrar su talento y capacidad técnica; o bien como un medio de autoconocimiento personal. Por largo tiempo, también sirvieron como un vehículo para lograr el reconocimiento social, pues al representarse a sí mismo, el artista reafirmaba el valor de su trabajo, como una actividad intelectual y no sólo Alberto Durero, Alberto Durero, Autorretrato Alberto Durero, Alberto Durero, Autorretrato Autorretrato a los 13, a los 22, 1493. Óleo sobre Autorretrato a los 26, 1498. a los 28 , 1500. Óleo sobre manual. Así, utilizaba el autorretrato para 1484. Punta seca sobre tela, 57 x 45 cm Museo de Óleo sobre tabla, 52 x 41 cm. tabla, 67.1 x 48.7 cm. mostrarse como quería ser visto frente a los papel, 27.5 x19.6 cm. Louvre, Paris Museo del Prado, Madrid Pinacoteca Antigua, Munich demás. Colección Gráfica Albertina, Viena En la historia del arte europeo, Alberto Durero fue el primero en autorretratarse de manera habitual. Su autorretrato como adolescente puede considerarse un ejercicio en la formación del artista, mientras que el realizado cuando contaba ¿Por qué retratarse a sí mismo? con 28 años puede ser visto como un gesto de orgullo, ya que de manera deliberada estableció una analogía entre su imagen y la que comúnmente se pintaba de Cristo. También buscaba permanecer en la memoria de sus contemporáneos al escribir junto a su imagen la siguiente frase: “Así yo Alberto Durero de Nuremberg me pinté a mi mismo con colores indelebles a los 28 años.”

Slide 16: El autorretrato puede ser usado como una exploración personal en la individualidad, durante el siglo XX varios autores lo han visto de esta forma y han ¿Y tú cómo te describirías? hecho de él tema fundamental de su producción. Chuck Close, es un pintor del nuevo realismo norteamericano cuya producción se concentra en los retratos, entre ellos destacan los que ha realizado de si mismo. A diferencia de Durero, Close no busca tanto la permanencia y reconocimiento social, sino una indagación psicológica en la propia personalidad. Al realizar sus obras este artista parte de fotografías, que después transforma en ¿Mostrarías sólo tu aspecto pinturas sobre lienzo o grabados. exterior o también tu personalidad? Chuck Close, Estudio para Chuck Close, Autorretrato, 1997. Polaroid motada sobre Chuck Close, Autorretrato, autorretrato, 1968. Plata Chuck Close, Autorretrato, espuma con cinta, tinta, 2000. Impreso, pulpa de sobre gelatina, lápiz, tinta y 1997. Óleo sobre tela, 259.1 cinta sobre tabla, 47.2 x grafito y óleo sobre tabla. papel y pochoir, composición y hoja. 64 x 49 cm. Museo de x 213.4, Museo de Arte 33.9 cm. Museo de Arte 91.2 x 61 cm. Museo de Arte Arte Moderno, Nueva York Moderno, Nueva York Moderno, Nueva York Moderno, Nueva York El autorretrato permite explorar en nosotros mismos.

Slide 17: Imágenes del cuerpo REALISMO Volver NO REALISMO

Slide 18: Definir el realismo no es cosa fácil. Hay quienes piensan que existen muchos tipos de realismo y que éstos poco tienen que ver entre sí. En la cultura occidental, el realismo ha estado relacionado por mucho tiempo con la capacidad de representar la apariencia de las cosas, tal y como las aprecian nuestros sentidos. Así, las representaciones realistas del cuerpo humano ¿qué es el suelen mostrarlo de manera directa y con gran cantidad de detalles. realismo? Petrus Christus, Retrato de un monje cartujo, s. XV, óleo sobre tabla, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York Por otro lado, las imágenes no realistas del cuerpo, comprenden las más diversas modalidades de la representación que se aleja de las formas naturales; entre ellas las que suelen deformar, idealizar o sintetizar sus formas y rasgos. ¿y el no Muchas veces nos es difícil disfrutar de estas imágenes, pues no podemos reconocernos fácilmente en ellas. En realismo? cambio preferimos aquellas que podemos captar fácilmente y engañan a nuestra percepción, pero es importante entender que los autores no realistas suelen recurrir a la transformación del cuerpo en una búsqueda de potenciar la expresión. Tumba de un funcionario de la dinastía XVIII (detalle), Egipto. Fresco, Museo Británico Londres

Slide 19: A pesar de mostrar una cierta uniformidad de las figuras humanas, los murales mayas de Bonampak pueden considerarse dentro del realismo, pues abundan en la descripción de detalles de la vestimenta y guardan cercanía con las proporciones reales de los cuerpos, en un esfuerzo por no suprimir nada de la realidad. En cambio, las pinturas murales teotihuacanas nos presentan figuras humanas desproporcionadas; que aunque también muestran numerosos detalles, suelen ser abstractas y geométricas, con menos similitud al mundo real. Pintura mural Bonampak, Palacio de Tetitla, Teotihuacan ca.790. Estuco pintado ca. S. V d.C, Estuco En el códice mixteco, la representación del cuerpo humano se muestra de manera simplificada y en fragmentos. El torso suele aparecer de frente o de tres cuartos, mientras que la cabeza y las extremidades de perfil. El rostro se caracteriza por tener una nariz saliente, ojo de frente y sin ceja. Los brazos y las piernas no se representan con grandes diferencias de extensión ni grosor. En cuanto a la proporciones del cuerpo, son más notorias la cabeza, las manos y los pies, de modo que la figura humana se ve como una reunión de partes, antes que como una unidad. En el arte de Mesoamérica encontramos representaciones realistas y no realistas. Fragmento Códice Nutall, México s. XIV. Museo Británico, Londres.

Slide 20: Liang Kai, El poeta Li A través de los Po, China, s.XII. siglos la estética Tinta sobre papel, 30.9 cm altura. china ha Comisión para la Protección de Bienes explorado Culturales, Tokyo diversos caminos de representación. A veces abunda en la descripción pormenorizada, y otras, en la pincelada sintética. Estas dos imágenes nos muestran las diferencias ocurridas en el arte chino a lo largo del tiempo. Arriba observamos la figura del poeta Li Po pintada sobre un rollo de papel hace unos 900 años. De líneas esenciales y sin detalles superfluos fue realizada por un artista de la escuela chan. La rapidez de la ejecución y la espontaneidad eran admiradas por esta escuela, considerándose como un equivalente de la súbita iluminación budista. A la izquierda, vemos un retrato de la corte imperial realizado 600 años después, cuando la pintura local había sido influida por el arte occidental. Así, observamos la gran cantidad de detalles con la que ha sido dibujada la emperatriz: su vestimenta cargada de Anónimo, Retrato de la emperatriz simbolismos, el colorido y la perspectiva Xiaosheng, China 1751. Pintura sobre seda. 230.5 x141.3 cm. Museo del lineal son algunos de los elementos plásticos Palacio,Beijing incorporados.

Slide 21: Manto Nasca, Perú s. i-II d.C. Algodón y Lana de alpaca,. 104.8 cm Museo Metropolitano, Nueva York Mira cómo nadan o vuelan, y cómo mueven sus manos estas figuras humanas. Tapiz de Bayeux (detalle), Inglaterra ca. 1080 d. C. Textil. 50 cm altura. Museo de Tapices, Bayeux Las imágenes del cuerpo humano no sólo las encontramos en dibujos y pinturas, pueden también aparecer en otros objetos utilitarios como los textiles. Los que aquí te presentamos son de épocas y culturas distintas, pero en ambos el cuerpo humano es protagonista del diseño. A pesar de sus distancias culturales, en ambos se nota un tratamiento esquemático del cuerpo, para el cual las proporciones reales, los detalles anatómicos, el volumen y el movimiento natural no son aspectos importantes.

Slide 22: En Europa después del Renacimiento tuvieron lugar dos tendencias pictóricas. La primera se inclinaba por mostrar la belleza idealizada de las formas naturales, mientras que la segunda prefería plasmar la realidad con mayor crudeza. “El Caravaggio” fue el primer representante de la tendencia realista. Para él, la pintura debía ser verdadera, es decir, debía representar la realidad tal y como es percibida, sin idealizarla. Por ello recurrió a personas comunes para que fueran modelos de sus obras. Si los apóstoles habían sido hombres pobres y rústicos, así debían ser representados en la pintura, sin ningún rasgo de nobleza. Plasmar el mundo tal como lo perciben nuestros sentidos fue el propósito de los pintores europeos de tendencia realista en el siglo XVII. Michelangelo Merisi da Caravaggio, La incredulidad de Santo Tomás, Italia, ca. 1602. Óleo sobre tela. 107 x 146 cm. Palacio Institucional y Jardines de Sanssouci, Potsdam.

Slide 23: La obra de Rembrandt es un buen ejemplo del realismo en la pintura del norte de Europa del siglo XVII. En este retrato colectivo representa el tema mismo de la exploración de la realidad, al mostrarnos a un grupo de médicos recibiendo una lección de anatomía. No sólo los pintores se interesaban en la realidad, también los científicos compartían este interés, que los llevaba Harmennsz van Rijn Rembrandt, La lección de anatomía del doctor Tulp. Holanda, 1632. Óleo sobre tela. 169,5 x 216,5 cm. a explorarla. Mauritshuis, La Haya

Slide 24: En el siglo XIX, la enseñanza de la pintura en México estuvo apegada a los cánones ¿Será una académicos. Una de las prácticas más imagen comunes fue el dibujo copiado del natural, ya verídica o fuera de yesos o modelos vivos, que frecuentemente semejaban estatuas griegas. una Sin embargo, los artistas autodidactas solían idealización? escapar a esta norma, mostrando una visión menos idealizada de las cosas. En este magnífico retrato del guanajuatense Hermenegildo Bustos observamos un afán verista, a través del cual nos muestra la severidad del carácter de su modelo. Este pintor también se interesó por dejar un registro pormenorizado de algunos sucesos de su tiempo, como por ejemplo la fugaz aparición de un cometa. Observa la mirada y la boca apretada, el libro de oración y las joyas que adornan a esta mujer. Hermenegildo Bustos,Señora con mantón, México,1861. Óleo sobre tela, 65.5 x 49.5 cm. Museo Regional de Guanajuato, INAH.

Slide 25: La síntesis del cuerpo La síntesis de las formas es un recurso empleado por los creadores de imágenes desde la más remota antigüedad. Así, en las pinturas del Paleolítico observamos ya representaciones abstractas del cuerpo humano, en las que se han conservado sólo los rasgos esenciales. Los artistas modernos también han explorado de infinitas maneras este tipo de Pintura rupestre de Tassili, Neolítico Argelia. representación, a fin de otorgar un carácter simbólico y expresivo a su obra. Francisco Toledo, Hombre con cabra (detalle), 1976. Gouache sobre papel. 56 x 75 cm Col. Andrés Blainstein

Slide 26: Fernando Botero, Melancolía, 1989. Óleo sobre tela. 193 x 130 cm. Colección del artista. Deformación Otro de los recursos de la representación no realista es la deformación, que ha sido ampliamente utilizada por pintores como Picasso, Matisse y Bacon, entre muchos otros. Francis Bacon solía representar la figura humana de modo singular, como si ésta hubiera sido producto de las más rigurosas deformaciones. Su propósito no era narrativo, sino más bien constituía un testimonio personal del diagnóstico que el artista hacía de la realidad. En el otro extremo, las imágenes del colombiano Fernando Botero están pobladas de figuras rechonchas e inexpresivas, que parecen sacadas de una historia. Francis Bacon, Autorretrato, 1971. Óleo sobre tela. 35,5 x 30,5 cm. Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou, París

Slide 27: En esta página te mostramos tres ejemplos de los variados caminos en que se ha adentrado el no realismo durante el siglo XX. Ernst Ludwig Kirchner, Chica del gato, Fränzi, Alemania 1910-1920. Horst Antes, Figura azul, san Francisco Óleo sobre tela. 88.5 x 119 cm. Col. Ahlers de Asís, 1961-1964. Óleo sobre tela, 100 x 80 cm. Col. Privada Ernst Ludwig Kirchner fue miembro del grupo El Puente (Die Brücke), precursor del expresionismo alemán. Su lenguaje plástico se basa en el uso de matices intensos y contratados, que aplicaba en grandes manchas uniformes. En esta inquietante obra observamos cómo el artista ha simplificado las formas del cuerpo desnudo, que aparece rígido y estático, como si se tratara de una figurilla. La pintura de Francis Picabia pertenece al movimiento dadaísta de inicios del siglo XX, que se proponía acabar con las nociones que hasta entonces existían del arte y la cultura. La obra es de su etapa conocida como “época de los monstruos” en la cual las figuras aparecen con rasgos extraños o deformes. Para los dadaístas el gesto y la provocación de sus acciones eran más importantes que el objeto en si mismo. Finalmente, observamos a uno de los “cefalópodos” de Horst Antes, extrañas figuras imaginarias con cabeza y extremidades, que portan como vestigios de una posible humanidad. Francis Picabia, Retrato dada de Germaine Everling, 1920. Collage, 61 x 43 cm. Museo Nacional de Arte, Centro Georges Pompidou.

Slide 28: Aquí presentamos dos visiones radicales del cuerpo. Por un lado, la pintora modernista Tarsila do Amaral hace su propia interpretación, deformando la anatomía de modo que las extremidades adquieren proporciones gigantescas y la cabeza queda reducida a una mínima expresión. El título de la obra hace alusión a un movimiento de la cultura brasileña de inicios del siglo XX que pretendía “devorar” la influencia artística europea para fundirla con temas locales. Por otro lado, el norteamericano Willem de Kooning intentaba disolver las fronteras entre la abstracción y la figuración en su obra. En la serie de pinturas de mujeres nos presenta una imagen monstruosa y poco común del cuerpo femenino. Willem de Kooning, Mujer I Estados Unidos, 1950-1952. Óleo sobre tela. 192.7 x 147.3 cm. Museo de Arte Moderno. Nueva York Tarsila do Amaral, Antropofagia, Brasil, 1929. Óleo sobre tela. 126 X 142cm Colección privada.

Slide 29: Desnudo Jean August Dominique Ingres, La bañista de Valpinçon, Francia, 1808. Óleo sobre tela. 146 x 97.5 cm. Museo de Louvre, Paris Volver

Slide 30: El tema del desnudo en la pintura surgió en la Grecia clásica como una manifestación de la idea de unión del cuerpo con el alma. Para los griegos la representación del cuerpo desnudo constituía una manifestación de la belleza y comunión de los dos componentes del ser humano. Posteriormente, el mundo cristiano trajo consigo una visión del cuerpo que se oponía a la del alma. Así, la desnudez se relacionó con la idea de pecado, adquiriendo una connotación vergonzosa. Con el humanismo renacentista resurgió el interés por el desnudo, mismo que se ha mantenido con mayor o menor intensidad hasta el presente. Pintura mural Fuerte Sigiriya, s. V. Fresco. Sri Lanka Friso de los misterios dionisíacos (detalle), s. I a.C. Fresco. Pompeya, Italia. La representación del cuerpo humano desnudo aparece en casi todas las culturas, algunas le dan relevancia y otras prefieren evitarlo.

Slide 31: Tiziano Vecellio, Venus de Urbino, 1538. Óleo sobre tela, 119 x165 cm. Galeria Uffizi, Florencia En el Renacimiento el desnudo femenino tenía un sentido principalmente alegórico, ya que su representación pictórica se situaba en el marco de escenas mitológicas, A su vez, los artistas contemporáneos han especialmente en las que aparecía Venus generado sus propias interpretaciones del diosa del amor. No fue hasta el siglo XVIII desnudo. En esta obra, Francesco Clemente que los pintores comenzaron a representar retoma algunos elementos de la tradición, desnudos al margen de cualquier asociación pero les da un tratamiento distinto. Para el con la mitología. artista, las diferencias entre son herederos Los desnudos de Modigliani los seres Édouard Manet, Olympia, 1863. Óleo sobre tela, 103.5 humanos y los del desnudo recostado No la tradición animales no son tan claras de obstante que en la Antigüedad x 190 cm. Museo d’Orsay, París iniciada en elpensarse. Al representar a de predominaban las representaciones del una como podría Renacimiento, pero también mujer en cuatro patas con la piel moteada desnudo masculino, una nueva concienciade las transformaciones introducidas por Manet. leopardo la a otra mujer recostada con hizo desnudos parecen presentar un la piel Sus que y imagen de la mujer desnuda de animal a rayas, parece cuestionar la de la ocultamiento intencional de la Gran parte adquiriera mayor importancia. identidad de las imágenes con este tema fueron creadas la modelo, entre cuerpo e identidad, y subraya relación convirtiéndose así en símbolos importancia de fecundidad y seducción. para una clientelapiel como símbolo y marca. universales de la conformada por hombres, adquiriendo una fuerte connotación erótica. La mujer desnuda se pintaba para1919. Óleo Amedeo Modigliani, Desnudo reclinado, sobre tela. 72.4 x 116.5 cm. Museo de Arte Moderno, ser mirada por hombres. Nueva York Así, la mujer desnuda suele aparecer en un La mayor parte de los desnudos femeninos estadoinicios del siglo dormida oMatisse En los pasivo, ya sea XX Henri despierta, mostraban cierta idealización de la modelo, pero siempre dispuestade la contemplación. inventó nuevas formas a representar el pero en el siglo XIX Eduard Manet revolucionó De igual modo, la mirada esquiva,el uso del desnudo al colocar una mujer en sensual o el génerofemenino. La libertad de rostro desafiante es un factor claveque entender color así como de las líneas para plenamente individualizado y mirada su sentido. Tal vez por ello el desnudo la caracterizan sus figuras, rompieron conde la desafiante, situándola en un escenario Henri Matisse, Desnudo rosa, 1935. Óleo sobre tela. recostado ha sido preferido ampliamente por tradición académica naturalista que se vida real. 66 x 92.7 cm. Museo de Arte de Baltimore autoreshasta entoncesvenus realizadas por seguía y público. Las y le dieron un el artistas italiano Tiziano Vecellio forjaron un carácter mas bien abstracto y decorativo. estereotipo de la mujer sensual. Aunque algunos críticos han interpretado la colocación de la mano sobre el sexo de la Venus de Urbino como un acto de timidez, parece que en su época era visto como un gesto provocador. Francesco Clemente, Piel, 1996. Óleo sobre tela. 121.9 x 152.4 cm. Colección particular

Slide 32: A principios del siglo XX, Pablo Picasso revolucionó la representación del cuerpo femenino con su obra, Las Señoritas de Avignon. El tratamiento violento de las figuras, que muestran ya los planteamientos del cubismo, puso en entredicho la creencia generalizada de que el desnudo debía proporcionar placer al espectador. En época más reciente Lucian Freud ha destacado por su manera extremadamente táctil de plasmar la carne. A sus desnudos les llama “retratos desnudos” pues se ocupan tanto de la carne como de la psicología del modelo. Lucian Freud, Muchacha embarazada, 1960-61. Óleo sobre tela. 91,5 x 71 cm. Col. Jacqueline and Gilbert de Botton, Suiza Pablo Picasso, Las señoritas de Avignon, 1907. Óleo sobre tela.243.9 x 223.7 cm. Museo de Arte Moderno, Nueva York

Slide 33: Miguel Ángel Buonarroti, Desnudo,1509.Fresco El desnudo masculino se realizó con Capilla Sixtina, Vaticano frecuencia a partir de la copia del natural, aunque no por ello los artistas dejaban de Al hombre desnudo perfeccionar sus modelos en función del tradicionalmente se ideal de belleza vigente. le representó como a A diferencia de la imagen femenina, el un héroe. desnudo masculino no implicaba una connotación sexual. Por lo general se le representaba realizando una acción y asociado a figuras enérgicas, más bien heroicas, como son las realizadas por Miguel Ángel. A fines del siglo XIX Cézanne empieza a cuestionar este prototipo, mostrándonos en su obras a hombres lánguidos que están muy lejos de mostrar fuerza o valentía. Sin embargo, sólo hasta pleno siglo XX algunos autores se atrevieron a representar imágenes de hombres indefensos. Paul Cézanne, El bañista, ca. 1885. Óleo sobre tela. 127 x 96.8. Museo de Arte Moderno, Nueva York

Slide 34: Edward Weston, Desnudo, 1936. Plata sobre gelatina. Las infinitas posibilidades de representación del cuerpo humano como materia expresiva también han sido exploradas por los fotógrafos, casi desde la invención de este medio. Manuel Álvarez Bravo, La buena fama durmiendo, 1939. Plata sobre gelatina

Slide 35: El cuerpo como motivo Volver

Slide 36: Marc Chagall, El Cumpleaños, 1915, Óleo sobre cartón. 80.6 x El amor, ya sea filial, 99.7 cm. Museo de Arte Moderno, Nueva York amistoso o de pareja ha sido un motivo, importante en la representación de distintas culturas y Amor épocas. En estas tres imágenes el amor se muestra a través de los gestos. El japonés Suzuki Harunobu estampó una pareja paseando tranquilamente bajo una sombrilla. En la obra no representó figuras individuales sino una imagen idílica. El retrato de Rubens con su primera esposa celebra la felicidad doméstica, como lo muestra el cariñoso gesto de las manos. Su vestimenta hace ostentación de las pretensiones del artista, cuya carrera comenzaba a ser exitosa. Marc Chagall pintó con frecuencia la imagen de su esposa y la cariñosa relación entre ambos, el beso de la pareja y el ramo de flores van relacionados con el tema de la obra, un cumpleaños. Suzuki Harunobu, Dos amantes caminando juntos bajo una Peter Paul Rubens, El artista y su primera esposa, Isabela sombrilla en una tormenta de nieve, Japón, ca. 1769 Grabado Brandt, 1609-1610, Óleo sobre tela. 178 x 136.5 cm Antigua en madera impreso sobre papel. 28.6 x 20.6 cm. Museo Pinacoteca, Münich Metropolitano, Nueva York

Slide 37: La representación de la sexualidad en la pintura fue poco frecuente en el arte occidental hasta antes del siglo XVIII. Por el contrario, el arte persa e hindú clásicos otorgaron un papel importante a la sexualidad, pues ésta era parte de la religión. Las escenas sexuales como las de Krishna y su amada Rhada eran comunes, aunque no tienen el propósito de provocar Krishna y Radha en una enramada, India ca. 1775-1780. Egon Schiele, El Abrazo, 1917 . Óleo sobre tela. al espectador, sino de evocar un acto de Acuarela y oro sobre papel. 17.5 x 27.2 cm. Museo de Arte 100 x 170.2 cm. Galería Austriaca, Viena amor divino. de la Universidad de Harvard, Cambridge Esta imagen de dos amantes persas reproduce una escena cortesana. Fue hecha por un artista cuya línea caligráfica sintetiza magistralmente el vínculo entre las figuras. El abrazo de Egon Schiele reproducido aquí, explora como muchas de sus obras, la polaridad entre el amor y la soledad. Safavid Riza Abbasi, Dos Amantes, Iran, 1630. Temple y pintura dorada sobre papel. 18.1 x 11.9 cm. Museo Metropolitano, Nueva York Erotismo

Slide 38: Identidad Otro de los temas que se relacionan con la imagen del cuerpo humano es la identidad, explorada ya sea a través del autorretrato, de la recreación de escenas biográficas o del Frida Kahlo, Las Dos Fridas, 1939. Óleo sobre tela. 173.5 x 173 cm. cuestionamiento de los paradigmas sociales Museo de Arte Moderno, Ciudad México entorno al sentido de pertenencia. Estas y otras estrategias que han utilizado los artistas visuales adquieren no sólo una dimensión estética sino también política, pues examinan Cindy Sherman, Sin título #92,1981. Fotografía las ideas que se han construido en torno a los conceptos de individuo y comunidad. Frida Kahlo desarrolló ampliamente la exploración de la autobiografía, tomando como eje la experiencia del dolor. Cindy Sherman recurre al disfraz y a la fabricación de situaciones artificiales mediante las cuales realiza una investigación en torno a los estereotipos, motor principal de sus fotografías. Nan Goldin ha desarrollado su obra en el Nan Goldin, Nan un mes después ser golpeada, 1984. Fotografía sobre papel, 69.5 x 101.5 cm. Galería Tate, Londres ámbito de la fotografía documental. Su preocupación se centra en grupos que utilizan el disfraz como medio de búsqueda de la identidad. Mónica Castillo tiene en el autorretrato su tema principal . Ella explora la identidad física a través del uso de pinturas y fotografías, Mónica Castillo, Autorretrato y Foto, 1995. Fotografía y Óleo sobre tela. 15 x 30 cm. Col. particular cuestionando, a su vez, el estatus de la imagen verista. Yasumasa Morimura deconstruye el concepto de personalidad al retratarse en el contexto de las grandes obras del arte y usurpar la identidad de iconos de la cultura pop. Con una intención lúdica, construye escenografías Yasumasa Morimura, Retrato (Futago), 1988-1990. Cibacrome, 266 x 366 cm. Galería Luhring Augustine, Nueva York engañosas, al interior de las cuales se fotografía a sí mismo disfrazado.

Slide 39: Identidad Las fotografías y videos de la holandesa Rineke Dijskra cuestionan y exponen los gestos de identidad en seres en circunstancias de transformación. En gran parte de su obra retrata a personas que se hallan en proceso de cambio, como los adolescentes, y a quienes se encuentran sujetos a distintas convenciones sociales. Aquí se presenta la serie Olivier que muestra la metamorfosis progresiva de un joven, desde el momento en que se alista al ejército. En su retrato más antiguo tiene 17 años, en el más reciente 20. En éste ya ostenta los gestos externos de la profesión elegida. El personaje ha adoptado voluntariamente una identidad colectiva que le proporciona una autoridad que va apareciendo poco a poco en su rostro. Rineke Dijkstra muestra en este caso la tensión entre los valores individuales y los de la comunidad, entre la identidad y la uniformidad.

Slide 40: Edad l Kitagawa Utamaro, Madre con niño Édouard Manet, Las burbujas de jabón, David Hockney, Mi Madre, Bolton Domenico Ghirlandaio, Un hombre viejo y su durmiendo, Japón ca 1790, Grabado en 1867. Óleo sobre tela. 100.5 x 81.4 cm. Abbey, Yorkshire nov. 82#4, 1982. En la historia 36.5 las imágenes del cuerpo las madera impreso. de x 24.4 cm. Museo Museo Calouste Gulbenkian, Lisboa. nieto, c.1490, Temple sobre tabla. 62 x 46 Collage fotográfico. 120.7 x 69.9 cm. Museo del Louvre, París edades del Nueva Yorkhan sido un aspecto Metropolitano, hombre cm. Col. David Hockney fundamental desarrollado en todos los tiempos y culturas. Estas imágenes frecuentemente se relacionan con la preocupación por la fugacidad de la vida, pero también sirven de pretexto para mostrar acciones cotidianas, como el arrullo de la madre o el juego de las burbujas de jabón. Pero la burbuja de jabón simboliza también lo efímero de la existencia. El retrato fotográfico de la madre Edad de David Hockney, tomado en un cementerio ruinoso, parece insinuar lo mismo. Por su parte la obra de Ghirlandaio presenta los extremos de la vida.

Slide 41: Martha Pacheco, Sin título, 1996. Óleo sobre tela. 70 x 100 cm. Col particular Zoran Music, No so,os los últimos, 1970. Óleo sobre tela 65 x 81 cm, Tate Gallery, Londres. Muerte El fin de la existencia corporal es un tema inquietante que no ha pasado desapercibido entre las elaboraciones de imágenes del cuerpo. A veces ha sido tratado de manera directa, como en la pintura de Martha Pacheco de una mujer en la morgue, y otras se ha hecho de manera simbólica. A partir de las guerras mundiales el tema ha sido abordado con una intensidad inusitada. Algunos artistas como Zoran Music reflejan en sus pinturas la experiencia devastadora de los campos de concentración.

Slide 42: El Body Art es una forma de arte en la que el cuerpo es el elemento principal. Yves Klein, ANT 82 (Antropometría de la época azul), Pigmento y resina sintética sobre papel y tela. 156.5 x282.5 cm. Museo de Yves Klein, ANT 63 (Antropometría), 1961. Pigmento y resina Arte Moderno, Centro Georges Pompidou, París sintética sobre papel sobre tela. 153 x 209 cm. Col. Privada En el Body Art no se trata simplemente de la representar el cuerpo, sino de convertirlo en una herramienta de producción artística. Uno de sus precursores fue Yves Klein, quien en los años 60 del siglo XX realizaba performance con modelos pintadas que dejaban las huellas de su cuerpo sobre superficies que posteriormente se convertían en obras plásticas.

Oil Painting Lesson 4 with Michael Thompson

Oil Painting Lesson 3 with Michael Thompson

Oil Painting lesson 2 with Michael Thompson

Oil Painting lesson 1 With Michael Thompson

Tutorial Pintar Paisaje Con Espátula 02

Tutorial Pintando Paisajes Con Espátula Parte 01

jueves, 7 de febrero de 2008

Abstraccionismo



Similaridad vs. Significado

Cerca del año de 1917 el artista Theo van Doesburg pintó este cuadro (óleo sobre tela) y lo tituló Composición; actualmente pertenece al Museo de Arte Moderno de Nueva York. Composición es una obra que se ubica dentro de la corriente artística del abstraccionismo, que se manifestó a partir de la segunda década del siglo XX en Europa, especialmente en Alemania, Austria, Holanda y Rusia.
¿Qué ves en esta obra? ¿Cuál te parece que sería su significado? ¿por qué crees que se inscribe dentro de la corriente del abstraccionismo pictórico?
Generalmente nos referimos a las obras como “abstractas” cuando no encontramos ninguna relación de similaridad con la realidad visible. Es decir que se puede nombrar una obra como “abstracta” porque “no se parece a nada” y, por lo tanto, el motivo o tema de la obra es difícil de identificar.
Para mostrar el significado de su cuadro Composición, Theo van Doesburg realizó el siguiente diagrama del proceso artístico que siguió:
Según plantea este esquema, van Doesburg vio una vaca y la interpretó pictóricamente a partir de formas geométricas que si bien no retratan a una vaca, de algún modo refieren al animal (podemos identificar las patas, el cuello y la cabeza). Sin embargo, el segundo y tercer cuadro que realizó van Doesburg está aún más lejos de una vaca como se ve en el mundo, porque el artista hizo estas obra a partir de su propia interpretación del animal (primer cuadro) y dejó de basarse en la vaca misma. La cuarta obra pictórica de esta serie es el cuadro Composición, donde no hay ninguna referencia a una vaca. Cuando viste esta obra al inicio del texto, ¿encontraste una vaca?
¿Qué es lo que nos quiso decir Theo van Doesburg mostrándonos la secuencia creativa que siguió desde que vio la vaca hasta que pintó Composición? ¿Porqué crees que decidió eliminar en sus obras toda “similaridad” con una vaca?

Significado del Arte Abstracto

Aparentemente, el esquema de van Doesburg explicaría que podemos conocer el significado de su pintura si logramos ubicar el objeto o motivo de la realidad (en este caso la vaca) del cual partió el artista para construir su obra. El proceso de la abstracción implicaría la secuencia de transformaciones que las intenciones del artista ejercen sobre la imagen “original” y el resultado “abstracto” de la composición. Pero qué pasa si sólo vemos el resultado final de la serie de cambios de la imagen: ¿veríamos una vaca?, ¿encontraríamos significado en la obra? ¿Será que van Doesburg elaboró su esquema de realización del cuadro Composición precisamente para demostrar que no es necesario que el espectador sepa cuál es referente “real” de su pintura para que encuentre en ella significado, o bien que la aprecie como obra de arte?
El ojo inocente
Mark Tansey
Estamos acostumbrados a relacionar las imágenes artísticas con el mundo visible, a pensar si corresponden o no con la apariencia de las cosas y a leer intenciones en las similaridades y diferencias. El arte abstracto confrontó al espectador con esta manera tan limitada del concebir al fenómeno artístico.
Para los artistas afiliados al abstraccionismo, es completamente innecesario que la apreciación artística dependa de que el público sepa o busque “a qué se parece” su obra. Desde su perspectiva, el significado del arte abstracto depende más bien de las relaciones internas de la obra misma, atendiendo a las diferencias entre formas, colores, textura, composición, etcétera. Es decir en la sintaxis plástica. En una obra abstracta, como en toda obra de arte, todos sus elementos plásticos son expresivos: el ritmo compositivo, la combinación de colores, la intención gráfica, la relación de las formas, la densidad plástica, etcétera.
Asimismo, como con toda obra de arte, podemos aproximarnos al significado histórico y conceptual de una obra de arte abstracto sólo si nos “apropiamos” de ella a través del conocimiento: ¿quién la hizo?, ¿cuáles eran sus ideas artísticas?, ¿cuándo realizó esta obra?, ¿cuál fue su intención al realizarla? En otro sentido, el goce estético o intelectual no depende necesariamente de que sepamos “a qué se refiere” o “a qué se parece” una obra abstracta.

La Abstracción En El Arte

El proceso del abstraccionismo pictórico subraya aquellos aspectos que pensamos como “lo formal” (color, composición, formas, etcétera.) Sin embargo, esta actitud no es nueva en el arte puesto que en las artes plásticas siempre se ha hecho abstracción. El término abstracción se define como el proceso intelectual por el cual se han separado y destacado ciertos aspectos o propiedades de un objeto, como medio para explicarlo o entenderlo mejor. Es decir, la abstracción simplifica una realidad compleja.
Kandinsky
Primera acuarela abstracta
1912
Todo el arte de la historia ha sido posible gracias a la abstracción de una realidad compleja. Hay ejemplos muy evidentes de esto: los pictogramas de la caligrafía china antigua, el arte islámico, el arte prehispánico, toda la historia del diseño y las artes menores, el arte africano, etcétera. Dentro del ámbito europeo moderno, los artistas simbolistas (1880-90) creían que las formas en la pintura deben ser significativas; no en virtud de su correspondencia con el mundo, sino según el lugar y función que cumplen dentro de la composición. El artista Paul Gaugin (1848-1903) decía que los objetos de una pintura no tienen significado como objetos en sí mismos, sino sólo en virtud de las relaciones que pueden establecerse entre ellos. El problema que hizo evidente el arte abstracto es el de la naturaleza del lenguaje artístico y éste es un problema que tiene que resolverse en cada obra artística, de cualquier periodo de la historia del arte. ¿Cómo deben “leerse” las obras de arte?
Toda obra de arte, abstracta o no, tiene un significado. En el arte las formas no son como palabras ni corresponden literalmente a una imagen “real”. Se puede representar una preocupación emocional o intelectual. La tendencia abstracta en el arte moderno creía que una realidad más pura, alta, profunda, universal, se puede develar “quitando” lo que no es esencial en las cosas del mundo. El arte abstracto se asoció con la intención de “ver más allá” de la realidad. Pero lo abstracto no se debe relacionar necesariamente con esta visión esencialista.
El Abstraccionismo ¿Una revolución en las artes plásticas?
¿Puede decirse que el abstraccionismo es una corriente artística revolucionaria? Sí y no. Ya vimos que toda expresión artística, desde la prehistoria, ha sido posible gracias a la capacidad de abstracción del ser humano. Desde esta perspectiva, podemos afirmar que el arte abstracto del siglo XX no inventó un nuevo lenguaje para comunicar el impulso estético de la humanidad. Sin embargo, los abstraccionistas revolucionaron el campo del arte cuando se desligaron conscientemente del mundo visible y propusieron como tema de sus obras una realidad más allá de las apariencias: tan válida, expresiva y significativa como la que había inspirado al ser humano desde los tiempos más remotos.

Fuente:

-Harrison, Charles: “Abstractioin, figuration and representation” en Primitivism, Cubism, Abstraction. The Early Twentieth Century, New Haven y Londres, Yale University Press, 1993.